I will survive

21 12 2008

Hoy toca post musical… Y no voy a hablar de esos grupos de los que me siento orgulloso de escuchar, sino de una canción que, aunque me avergüence, me encanta… Hablo de I Will Survive, himno gay por excelencia, compuesto en 1979 por Gloria Gaynor (con ese apellido, qué esperas…)

Pero más que la versión original, lo que hoy os traigo son diferentes covers o versiones de este tema interpretados por diferentes autores. 

En primer lugar, la versión más conocida es la que hizo la banda californiana Cake en 1996 en su álbum Fashion Nugget; sería una versión «indie» de éste tema que alcanzó gran popularidad debido a una campaña publicitaria, hace ya algunos años…

 

Hay otra versión, menos conocida, pero en la línea de la anterior, realizada por Andrés Calamaro, en esta ocasión, con un aire más «tabernario», muy propio de su estilo:

Desde un estilo más ska-punk, tenemos la versión de Snuff, banda punk británica que da un tratamiento bastante distinto al tema; en ocasiones, esta versión ha sido atribuida erróneamente a la banda Me first and the Gimme Gimmes, banda de punk formada por miembros de Nofx, Lagwagon, etc. y dedicada exclusivamente a versionear clásicos de los 50, 60 y 70.

Y, finalmente, no me puedo resistir a poneros éste vídeo con el que  no puedo parar de reirme… Lo mejor es que lo veáis directamente… [AVISO: este vídeo puede resultar ofensivo para ciertas personas]

Anuncio publicitario




Once

18 09 2008

Ya hace tiempo que quería escribir una entrada sobre esta película, aunque siempre acababa dejándolo para otro momento… Pero aquí está… Algunos quizá habéis visto ya esta película irlandesa de 2006, pero me temo que es de aquellas que acaban pasando por las carteleras, sin pena ni gloria, mientras que otras películas con mucho más presupuesto (y menos guión) se llevan la recaudación y el reparto por las salas.

Once es una película pequeña que cuenta una historia pequeña: un músico callejero que se enamora de una vendedora de flores ambulante de nacionalidad checa. Hasta ahí la historia. Pero como sucede en muchas películas, importa menos la sinopsis que cómo evoluciona la historia en los poco más de 90 minutos que dura. El argumento bien parece el de una comedia romántica de Julia Roberts, pero nada más lejos de la realidad; de hecho, ésta película tiene lo mismo de comedia romántica que Casablanca; incluso algunos críticos (y yo me incluyo aunque no lo sea) ven en esta película la Casablanca del S. XXI. Quizá sea algo exagerada la afirmación, pero por algo será…

Lo que hace verdaderamente diferente a esta película es el tratamiento que le da a la música que aparece en ella; en algunas críticas catalogan a esta película como musical aunque yo no estoy de acuerdo con clasificarla de este modo. Lo que sí es verdad que la forma en la que se maneja la música en la película es muy especial: como en los musicales, gran parte del peso argumental de la cinta lo soporta la banda sonora, actuando como nexo entre las secuencias y siendo imprescindible para comprender el sentido global de la obra. El director, John Carney, quería que la película fuera diferente en este sentido, y sin duda lo logró.

En primer lugar, a la hora de elegir a los actores: Glenn Hansard y Markéta Irglová no son actores sino músicos, siendo ésta la primera película (y única hasta la fecha) en la que se ponían tras las cámaras. Por otro lado, con el director sucede lo mismo: era el bajista de The Frames, banda irlandesa fundada por el actor principal Glenn Hansard. Pero bueno, ¿cómo influye todo esto en la película? En cosas tan sencillas como, por un lado, en respetar las canciones que se interpretan, no cortando ninguna de ellas: cuando suenan, lo hacen de principio a fin; por otro lado, como he comentado, dándole tanto peso a las interpretaciones musicales como a los diálogos. 

Hay escenas deliciosas que los músicos podrán apreciar especialmente, como por ejemplo cuando Hansard le está enseñando a Marketa cómo tocar su nueva canción en una tienda de música: las miradas, las vacilaciones de acordes, las indicaciones de voz para los cambios, etc. son totalmente naturales, tal y como se produce en una situación así: 

De hecho este tema fue el ganador del Oscar a la mejor canción en la última edición de estos premios.

La naturalidad con la que los músicos – actores hacen su trabajo es algo poco frecuente en el cine de hoy en día, donde los actores que sobredramatizan y sobreactúan son tremendamente habituales. El ritmo de la película es pausado, pero a la vez ligero, logrando mantener el interés del espectador a lo largo de toda la cinta. El final es la hostia, con perdón. 

No puedo resistirme a poner otro fragmento de la película con otra brillante canción, Lies:

La banda sonora de la película se puede encontrar fácilmente, así como el disco que grabaron posteriormente Glenn Hansard y Markéta Irglová, «The Swell Season». Ambos son muy recomendables; folk irlandes en la onda de Damien Rice, de quien pronto escribiré un post.

Nada más vi la película por primera vez, escaló automáticamente puestos en mi ranking personal llegando a ocupar uno de los primeros puestos junto con la ya mencionada Casablanca. No puedo más que recomendaros encarecidamente que la veáis, eso sí, por favor, buscad la versión original con subtítulos, NO la versión doblada. Ya me comentaréis qué os ha parecido.





In other words…

11 09 2008

Desde que en mayo de 1998 muriera Frank Sinatra, quedan muy pocos tipos en el mundo que sean capaces de combinar la chulería y la elegancia de tal forma, y al mismo tiempo…

Desde hace unos meses que no dejo de escuchar a todas horas a este genio, y debo confesar que cada vez me sorprende más; no sólo por su voz, que es sobresaliente, sino por su perfecta dicción. Como todo el mundo, ya había escuchado a Sinatra en múltiples ocasiones, tenía varios discos, etc. Pero quien me llevó definitivamente a engancharme de tal forma fue Xin, que lo escuchaba mucho en el coche, leyendo las letras en el Touch…

Os dejo con una interpretación en directo de uno de los temas que, desde hace tiempo, más me tienen enganchado:

 

La verdad es que, si después de ver esa interpretación, no os dan ganas de ir a hacer tratos con la mafia, es que no tenéis sensibilidad musical…

Como «bonus», otra interpretación de Fly me to the moon, en este caso por Paul Gilbert, virtuoso de la guitarra y otrora guitarrista de Mr. Big. Evidentemente, la interpretación no tiene nada que ver con la de «La Voz», pero seguro que quienes sigan la trayectoria musical de Mr.Paul lo sabrán apreciar:

 





Back in the USSR

29 08 2008

Llevo varios días que no me quito de la cabeza las primeras líneas que abren el White Album, y no es precisamente por la sátira que hace McCartney sobre la antigua República Soviética: 

 

Flew in from Miami Beach BOAC
Didn’t get to bed last night
On the way the paper bag was on my knee
Man i had a dreadful flight
I’m back in the U.S.S.R.

Efectivamente, para mí la primera parte de esta aventura toca su fin… El próximo lunes por la tarde (hora local) cogeré el vuelo de Air France que me dejará de nuevo en Valencia el martes a mediodía. El miércoles a primera hora vuelta al curro.

Como ya sabéis, Xin se queda por aquí porque su estancia dura tres meses; pensándolo objetivamente, en verdad no nos lo hemos arreglado mal, hemos estado un mes juntos y el 15 de Octubre volveré para pasar las últimas dos semanas con ella y regresar juntos a Valencia. Pero ahora me parece una mierda!!! La verdad es que no me hago la idea de marcharme y estar separados este tiempo… 😦

 

Bueno, os dejo con el vídeo de los Beatles…

 

 

No creo que pueda actualizar el blog hasta que vuelva a España, pero queda pendiente una valoración de esta parte del viaje…





iBand y Yann Tiersen

22 05 2008

El siguiente vídeo no tiene desperdicio; ya habréis oído hablar de las iBand, «grupos» de música que usan como instrumentos iPhones o iPod Touch con jailbreak y aplicaciones de simulación de instrumentos musicales. 

Pues bien, en este vídeo podéis ver la interpretación en iPod Touch de un tema de Yann Tiersen que forma parte de la banda sonora de Amélie. 

 





¿Vida en marte?

17 05 2008

En contra de lo que yo mismo podía pensar, no empiezo a escribir en este blog sobre algo relacionado con los gadgets o la tecnología, sino sobre una canción que no deja de sonar en mi cabeza, iPod, equipo de música de casa, etc. desde hace varios días: Life on mars?, de David Bowie.

Buscando información sobre la canción, me entero de su historia, cuanto menos curiosa. Todo empieza cuando a Bowie se le encarga escribir la letra en inglés de una canción francesa titulada «Comme d’habitude», a la que él acabó titulando «Even a fool learns to love»; pues bien, poco después, Paul Anka compra los derechos de esa canción y la publica bajo el nombre de «My Way», que poco después Frank Sinatra convertiría en un clásico de la música. 

Bowie vio cómo pasó por delante de él la oportunidad de hacerse de oro y la dejó escapar, ya que la versión que él hizo nunca salió a la luz. Así, decidió componer Life on Mars?, canción que comparte con la primera su misma progresión de acordes y cadencia, pero con una temática y letra totalmente diferentes. 

No puedo acabar este post sobre tan mítica canción sin poner el enlace a la versión que el brasileño Seu Jorge hizo hace pocos años, junto a otras muchas de Bowie en el álbum Life Aquatic Sessions: